El mal manejo de residuos solidos inorganicos y el periodismo
Introducción:
Los residuos sólidos inorgánicos son
aquellos desechos incapaces de descomponerse fácilmente su elevada generación
de residuos sólidos comúnmente conocidos como basura y su manejo inadecuado son
uno de los grandes problemas ambientales y de salud los cuales se han acentuado
en los últimos años debido al aumento de población y de los patrones de
producción y consumo, la basura no sólo genera una desagradable imagen en los
campos y la comunidad sino que contamina el suelo el agua, el aire y se combina
mientras ocupa grandes espacios, la situación es preocupante
pudiendo resolverla de forma eficaz mediante medidas preventivas de manejo
adecuado de estos residuos antes de que lleguen a este lugar.
Es
importante atenderlo ya que este consumo desmedido por parte de los ciudadanos
de los subproductos generadores por ellos mismos por los residuos sólidos
inorgánicos a nivel municipio vienen a perjudicar el equilibrio ecológico
debido al manejo inadecuado de estos residuos sólidos inorgánicos generando una
situación que es devastadora causando contaminación visual, de suelos, de
tierra e inclusive de agua, que provocara debido a que no se les da un manejo
adecuado, lo cual genera fenómenos que han venido degradando el ciclo natural y
el equilibrio ecológico, provocando problemas de contaminación en nuestro
municipio.
Desarrollo:
El periodismo, a grandes rasgos, se caracteriza por
lo siguiente:
- Emplea profesionalmente los medios de
comunicación masiva (escritos, audiovisuales o digitales) para
alcanzar a una audiencia, a la cual provee de información de distinta
naturaleza.
- Generalmente se adhiere a
un código
de ética que propone objetividad, imparcialidad y
veracidad en la información suministrada.
- Emplea “fuentes”, o sea, informantes de
mayor o menor confianza, que proveen de manera confidencial la
información.
- Se ampara en la libertad de prensa, o
sea, en el permiso del Estado para desarrollar una línea editorial con
plenas libertades.
- La formación en periodismo suele
consistir en un conjunto diverso de saberes (“un océano de
información de un centímetro de profundidad”), y un conocimiento técnico
especializado para el manejo de las herramientas comunicativas.
Perfil de egreso:
Los
alumnos que cursen esta licenciatura en la FES Aragón obtendrán conocimientos y
habilidades de acuerdo con las siguientes etapas de formación:
Etapa Propedéutica
•
Comprenderá el objeto mismo de las ciencias sociales y la comunicación, así
como su relación con: ciencia política, economía, sociología y epistemología
•
Conocerá las funciones sociales del periodismo.
Etapa Formativa
•
Conocerá y aplicará los diferentes géneros periodísticos, además de las
diversas teorías y métodos de la comunicación.
• Conocerá aspectos teórico-metodológicos
respecto al desarrollo y el régimen legal de los medios de comunicación, la
psicología, la opinión pública, la publicidad y la propaganda.
Etapa de Preespecialización
Al
concluir esta etapa de formación que incluye las preespecialidades de prensa,
radio o televisión, además de las asignaturas optativas, el alumno aplicará sus
conocimientos teórico-técnicos en los procesos de producción de mensajes.
La
habilidad en esta profesión (periodismo) con mi tema relacionado con la contaminación y el mal manejo de los residuos
sólidos inorgánicos en Ixtapaluca seria la difusión de información sobre el
buen uso de los residuos sólidos inorgánicos a los habitantes de Ixtapaluca
creando en ellos conciencia sobre las consecuencias que podría traer esto en un
futuro.
INTELIGENCIA
PRÁCTICA:
Prácticamente
me basaría realizando una búsqueda de artículos sobre el mal manejo de los
residuos sólidos inorgánicos, al igual que realizaría reportes sobre las
consecuencias que ocasionaría este mismo en la comunidad en un futuro cercano.
Alejandro
Ramírez Ortiz (Ingeniera civil)
Características
profesionales:
1.
Planeación: es vital para poder dar paso a construcciones
seguras y óptimas en cuanto a optimización de espacio. Asimismo, esto
ayuda a prevenir posibles fallas en el proceso de construcción.
2.
Visualización: un ingeniero civil debe
proyectar la obra en su mente y plasmar en papel los procesos que se llevarán a
cabo, sin dar pie a que uno de ellos quede desplazado. Con este punto también
se da paso a detalles que impulsan una mejor experiencia visual.
3.
Creatividad: la vía pública está llena de numerosas
edificaciones que se rigen bajo diferentes diseños, por lo tanto, es útil
considerar cuál construcción empata con el ambiente, sin descuidar los
respectivos interiores.
4.
Flexibilidad: en ocasiones no siempre se puede
construir en donde ya se tenía planeado, por lo tanto el ingeniero
civil debe acomodar su plan de acuerdo con las exigencias del suelo.
Lo anterior sin hacer grandes modificaciones al plan inicial.
5.
Responsabilidad: manejan un alto nivel en el tema,
pues son los encargados de la obra y, por lo tanto, la cara ante el cliente.
Con esto, se garantizan resultados precisos y seguros.
6.
Liderazgo: al considerar que un ingeniero
civil dirige grandes obras apegadas a los requerimientos de ciudades y
avenidas, es necesario que éste tenga capacidad para liderar de forma justa y
así beneficiar a la sociedad.
7.
Adaptación: en ocasiones las condiciones del clima
no son las más idóneas para la construcción, tales como trabajar a altas
temperaturas; por lo tanto, deben desarrollar tolerancia para poder adaptarse
al sitio en donde están sin descuidar sus tareas.
8.
Conocimientos sobre física: cada cimiento debe
estar respaldado por otro con el fin de brindar seguridad a los trabajadores de
una construcción, por lo que los profesionales en el tema deben contar con
conocimientos y habilidades en la materia.
9.
Calculador: contar con esta habilidad hará
los procesos de construcción y planeación más llevaderos, pues
con base en eso, se puede determinar si la obra tendrá, por ejemplo,
determinada estructura final.
10. Claridad:
es invaluable para tener visualizadas metas y procesos reales que den los
resultados planeados, esto al contemplar adversidades en la construcción; tales
como: tipo de suelo, clima y material disponible.
Erick
Alfredo González Guerrero (Publicidad)
Características
profesionales:
1.
Capaz de crear piezas publicitarias que
entretengan, informen y eduquen.
2.
Maneja conceptos y herramientas artísticas y
tecnológica, utilizando el arte para embellecer los mensajes, la sicología para
fundamentarlos, el sentido común para justificarlos y desde una visión
estratégica de los negocios y de la empresa.
3.
Un profesional que mezcla el arte con el comercio.
4.
El publicista debe mantener lo lúdico y la simpleza
del mensaje.
5.
Se tiene que preocupar de elegir el público al que orientará
una determinada campaña para que el mensaje sea entendido y pueda tener
llegada.
6.
Las comunicaciones, los medios de comunicación y el
mercado van cambiando por lo tanto se debe mantener una visión de futuro, que
no sólo le permita anticiparse a estos cambios sino que también se prepare para
actuar en ellos.
7.
La globalización, los mercados comunes y la
incorporación de nuevos medios, como es el caso de Internet, generan nuevos y
diferentes consumidores, distintos códigos de comunicación, diferentes conductas
y actitudes que replantean algunos conceptos estratégicos.
8.
Capaz de construir discursos desde la imagen y
visualizar las oportunidades comerciales.
9.
Capaz de lograr ideas claves que impacten y generen
nuevas estrategias de comunicación.
Katherine
Ramírez Arreguín (Relaciones internacionales)
Características
profesionales:
1. Poseer
habilidades de razonamiento lógico-matematico
2. Mostrar
capacidades de comprensión lectora
3. Demostrar
habilidades comunicativas en el idioma ingles
4. Contar
con los fundamentos básicos de derecho e historia
5. Mostrar
interés en fenómenos sociales, políticos y económicos
6. Ser
crítico y analítico
7. Contar
con la actitud de liderazgo
8. Demostrar
una actitud de compromiso ético y social
Ya
que se realizare la búsqueda de artículos sobre el mal manejo de los residuos
sólidos inorgánicos, al igual que los reportes sobre las consecuencias que
ocasionaría este mismo, se empleara un método impulsara el desarrollo sustentable integrando las ciencias
de la ingeniería civil, así es capaz de responder a problemas complejos a
diferentes escalas territoriales y en diferentes sectores; diseñando,
gestionando, planificando y monitoreando procesos para alcanzar mejoras en la
productividad que velan por la protección y cuidado del medio ambiente de los ecosistemas
y las personas, al igual que la publicidad que en los exteriores de un medio
dirigirá al público en movimiento, en donde se determina la afectación que
sufre el ser humano gracias a los residuos sólidos inorgánicos, finalmente en
medida a las cuestiones tales como el calentamiento global, el desarrollo
sostenible, la biodiversidad, la soberanía alimentaria o las catástrofes
naturales se realizara una acción local para poder resolverlos de forma
efectiva, son muchos los ejes temáticos que estructuran la relación entre el
medioambiente y en la disciplina de las Relaciones Internacionales. Podría
incursionar el medioambiente como objeto de estudio en las Relaciones
Internacionales cuestionando la preocupación convencional con el estado como
actor central así como la idea de soberanía en tanto que su principal atributo.
Conclusión:
Como
ya lo había mencionado el periodismo relacionado con la contaminación y el mal manejo de los residuos
sólidos inorgánicos ayudaría a la difusión de información sobre el buen uso de
los residuos sólidos inorgánicos a los habitantes creando en ellos conciencia
sobre las consecuencias que podría traer esto en un futuro, para conseguir el
éxito en este proyecto se requiere de buenas fuentes de consulta e informativas
al igual que experiencias en el entorno los cuales ayuden a lograr este
objetivo programado.
Hay una vialidad al
competir en entornos complejos relacionados a contactos y redes estructurales
de conocimiento y experiencia. Por ello, es lo importante contribuir entre
factores si se desea tener éxito, se tiene que disponer de una mayor visión al
potencializar la creatividad de todo el equipo y sus habilidades como
profesionales, ya que estos mismos se relacionan gracias a su carrera la cual
esta perpleja a el tema (el mal manejo de residuos sólidos inorgánicos) haciendo frente a las necesidades de forma
más eficiente y rápida, se realizarían procesos de expansión y se optimizaría
el uso de recursos, sobre todo de tiempo y eficacia.
Comentarios
Publicar un comentario